Loading…
viernes 17/08
BALLROOM B
11:00 - 12:30 Perspectivas teóricas
TALLER. Perversiones: impertinencias reflexivas
 Coordina
Lic. Fernanda Cubría - APU

PERVERSIONES: Impertinencias reflexivas. (deconstrucciones, transformaciones y dificultades en relación al concepto de perversión.)
 Participan
Lic. Ana María Reboledo - APU [ver]
TALLER- (El texto se complementará con material audio visual) PERVERSIONES: Impertinencias reflexivas (De-construcciones, transformaciones y dificultades en relación al concepto de perversión) Autor: Grupo Forum En Psicoanálisis nos hemos manejado con el término “perversión”, lo hemos usado con cuestionamientos relativos y hemos empezado a problematizarlo a partir de la movilización política de los grupos representativos de la “diversidad sexual” que han colocado el tema en la luz. Como dice Allouch, estos grupos “tomaron una palabra que (los psicoanalistas) no la hemos sabido recoger, a pesar de nuestro bello y calmante discurso sobre la ‘escucha’” (“Despatologizaciones”) Como psicoanalistas nos encontramos ante el desafío de producir un nuevo discurso sobre hechos antiguos. Cuestionando el término “perversión”, nos cuestionamos: ¿Qué significa para nosotros, hoy, el concepto “perversión”? Apuntamos a problematizar el concepto en su historización, en sus implicancias políticas e ideológicas y también como concepto diagnóstico, cuidándonos de incurrir en un discurso normativizante o moralizante. Parecería que la posibilidad de discutir libremente en torno al tema de la perversión (o lo más libremente posible dado los múltiples atravesamientos epocales e ideológicos que logran influir e incluso contaminar el pensamiento psicoanalítico) encuentra dos frentes de obstáculos: uno es la tendencia a definir la perversión sólo en base a las prácticas sexuales, lo que lleva a una simplificación extrema e inoperante; otra es la necesidad de ser tributarios de la corrección política, lo que conduce a la evitación del tema o al manejo condicionado del mismo. Para el psicoanálisis pensar la sexualidad implica sostener cuestionamientos desde la posición de interrogación que hace lugar al enigma; cuestionar el saber sobre la sexualidad implica una posición opuesta al discurso mayoritario de los grupos LGTB que subraya un “plus de saber” sobre el tema. También nos cerca el discurso de la psiquiatría contemporánea, que con la prevalencia del DSM, agudiza los criterios clasificatorios, bajando los “umbrales” para los diagnósticos, lo que marca una tendencia a la patologización de la vida cotidiana: cualquier desvío de la norma (que suele ser prejuiciosa bajo los ropajes de la estadística) puede ser clasificado como “trastorno” para el cual habrá un fármaco específico. En un movimiento reactivo a la tendencia de la psiquiatría actual, y en el cuidado de no incurrir en inconveniencias políticas, el Psicoanálisis paraliza su decir acerca de la perversión, generando que el tema mismo pueda “desaparecer”. Simultáneamente todo parece justificar que se discursee sobre el sexo: a fines del S XIX, la atención del psicoanálisis insipiente se centró en las histéricas y lo que sus síntomas denunciaban de los efectos de una sociedad marcada por el patriarcado, el puritanismo y la culpa. Hoy es también la marca de lo social en los modos de conceptualizar, vivir y actuar la sexualidad, lo que nos interpela. Por ejemplo: en relación a términos conocidos -y hasta no hace tanto tiempo, confrontados- como homosexualidad y heterosexualidad, hoy podemos decir que solo designan la elección manifiesta de objeto y no refieren a ninguna estructura particular. A fines del S XIX el Psicoanálisis lideraba el discurso acerca de la sexualidad, pero hoy día los discursos relativos a la sexualidad se multiplican y de pronto asistimos a una proliferación de discursos, un supuesto “saber más” sobre el sexo que funciona como la ilusión de saber sobre el goce o “asegurar” el goce que, sin embargo, es siempre esquivo y angustiante. Hemos evocado y parafraseado un libro de colegas argentinos, titulado “La misteriosa desaparición de las neurosis”. Las “Neurosis” de hecho, desaparecieron de la nomenclatura psiquiátrica y dentro del Psicoanálisis adquirieron fuerza posiciones tendientes a una comprensión desexualizada del “caso” que condujo a Freud a la concepción de la cura psicoanalítica. Entonces, ¿qué decimos de la perversión?: Cuestionamos si se mantiene o no como una tercera estructura. Pensamos que la práctica no define la estructura y que, de hecho, podemos encontrar prácticas perversas en todas las organizaciones psicopatológicas. No obstante hay algo que hace a lo inconsciente, que es propiamente psicoanalítico y marca diferentes posiciones en relación a la centralidad de la castración. O sea: ¿Qué operación realiza el sujeto enfrentado a la castración?: La reprime, la forcluye o la desmiente. Si la desmiente y la ubica en el otro promoviendo su angustia, “desubjetivándolo”, transformando al parteneaire en un mero objeto de su goce, encontraríamos allí un modo de presentación –aunque no exclusivo- de “perversión”. En nuestros cuestionamientos aparecen conceptos-problema, que seguiremos trabajando: términos como actos perversos, prácticas perversas, estructura perversa. Entretanto podemos acordar que todo fantasma es perverso y que no hay perversión sin acto. También que en el posicionamiento del sujeto en relación al Deseo del Otro, así como en relación al Goce, parece haber una especificidad, una marca de la perversión. Por otra parte nos preguntamos si es posible trabajar una relación entre “perversión” y “perversidad”; este término aparece cuando obedeciendo al mandato de goce, el otro es despojado de su condición de sujeto. La inclusión del término “perversidad”, direcciona nuestra atención a otros discursos: el filosófico y el social. El grupo recurre también al discurso artístico que muestra, a través de los siglos, la oscuridad de lo humano en todo ser humano. Eso nos lleva a entender la afirmación de que solo el humano es capaz de des-humanizar al semejante. (Cabría preguntarnos si las etiquetas diagnósticas son una forma más de practicar la desubjetivización del semejante) Si como psicoanalistas nos ocupamos hoy de la perversión, es, fundamentalmente, porque toda forma de sufrimiento humano nos interpela. Encontramos necesario proceder a una desconstrucción de lo aprendido, quizás no para demolerlo pero sí para ver cuánto resiste. ----------------------- Grupo Forum es un grupo de trabajo sobre temas de interés social, integrado por psicoanalistas de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay (APU).

 
Psic Gladys Franco - APU

 
Dra. Susana Balparda - APU

 
Lic. Gabriela Calvo - APU

 
Psic. Eurídice De Mello - APU

 
Lic. Soledad Sosa - APU

 
Psic. Esther Deutsch - APU

 
Psic. Abel Fernández - APU

 
Lic. Ana Irigoyen - APU

 
Psic. Zuli O'Neill - APU

 
Dr. Mario Torres - APU

Grupo FORUM - APU (Uruguay)